
Raúl Benoit, es escritor y periodista. En su trayectoria profesional fue reportero de periódicos, radio y televisión y columnista de diarios de habla hispana del mundo y conferencista sobre temas de libertad de prensa, seguridad y narcotráfico. Se destacó como periodista profesional desde 1978 a 2015.
Cubrió la guerra del narcotráfico y la guerrilla en Colombia, primero en el noticiero Promec, desde 1981 y a partir de 1987 con el noticiero Univisión, hasta 2001. Después pasó a Miami como Corresponsal Investigador cubriendo las noticias de Estados Unidos, México y Centroamérica del Noticiero Univisión y el programa Aquí y Ahora, de la misma cadena, desde 2001 a 2015.
¿Cómo comenzó?

El periodismo comenzó a seducirlo a los 9 años, escribiendo una hoja informativa de barrio que alquilaba a los vecinos para su lectura por pocos centavos. Después fundó un periódico escolar y universitario que circulaba con un tiraje de 5 mil ejemplares cada mes. A los 16 años (1976) fue colaborador y después coordinador en el diario El País de Cali de la sección Gente Joven; desde los 18 años (1978) presentó y dirigió programas juveniles en Caracol Radio, una pequeña cadena de emisoras que después se convirtió en una de las más acreditadas de Colombia. Posteriormente pasó a Todelar, la red de emisoras más grande en ese tiempo; a los 19 años (1979) también fue director de la revista Farándula del periódico Occidente, convirtiéndose en un defensor de los derechos de los artistas.
En la televisión
En enero de 1981 lo nombraron corresponsal del programa de televisión Hoy por Hoy, un magazín de variedades y en el noticiero Siete Días en el Mundo, de Globo Televisión de Colombia. Entre 1984 y 1986 ejerció como corresponsal de la agencia de noticias Colprensa (Colombiana de Prensa) y fue eventual colaborador de la revista Cromos. Simultáneamente era reportero en Cali, después en Bogotá y finalmente Jefe de Información del Noticiero Promec, hasta 1987. También presentó noticias en ese mismo informativo, de manera ocasional.
Su experiencia como reportero de guerra determinó su camino, dedicándose fundamentalmente a ese tipo de noticias.
Raúl Benoit adquirió renombre internacional en el mundo de habla hispana cuando en abril de 1987 se vinculó a la cadena de televisión Univisión, siendo corresponsal de noticias. Dos años después, en septiembre de 1989, firmó un contrato de exclusividad y lo nombraron Jefe de Oficina en Colombia.
Integró un equipo de trabajo que dirigió hábilmente, con sagacidad y valentía, que le abrió un campo preferencial en el mundo internacional del periodismo.
Fue pionero en denunciar la infiltración de los carteles de la droga en los círculos políticos, además de revelar la trágica alianza del narcotráfico con la guerrilla comunista y grupos de derecha, conocidos como autodefensas o paramilitares que combatían a los izquierdistas.
Enfrentó a Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín, muerto en diciembre de 1993. Difundió la guerra narcoterrorista que desató él, junto a sus cómplices mafiosos, para no ser extraditados a los Estados Unidos.
En 1986, Benoit fue secuestrado por Escobar para enviar un mensaje de amenaza al director del noticiero de televisión donde trabajaba. Años después, en 1990, se salvó de otro plagio, cuando unos falsos guerrilleros al servicio del Cartel de Medellín intentaron llevárselo a una guarida de “Los Extraditables” (Grupo armado de ese Cartel), donde tenían retenidos a otros periodistas que planeaban canjearlos por la rendición de la clase política y la sociedad colombiana, para no ser extraditados a los Estados Unidos.
Raúl Benoit informó sobre los culpables del negocio de la guerra colombiana. Denunció la corrupción que generó pobreza, el abuso y el abandono estatal, la violación de los Derechos Humanos, una realidad de Colombia, sumida en una guerra civil de más de 50 años, donde la disgregación estatal y social, la violencia guerrillera y la paramilitar, causaban miles de víctimas cada año. Por dar esas noticias al mundo, fue acusado de exportar mala imagen de Colombia al exterior y de vendepatria.
Sus contradictores hicieron una campaña en oposición a su trabajo periodístico que le crearon una impopularidad alevosa y peligrosa que prácticamente validó a los carteles a ordenar su muerte.
Benoit fue amenazado múltiples veces y sobrevivió a cuatro atentados contra su vida. En agosto de 2000, asesinaron a uno de sus guardaespaldas. En otro ataque, en febrero de 2001, en Cali, un policía de civil, haciendo trabajos para grupos paramilitares asociados a la mafia, disparó contra el periodista sin alcanzar a lesionarlo, pero quedó herido otro guardaespaldas.
Benoit tuvo que salir al exilio y se radicó en el extranjero. A mediados de 2001 continuó como corresponsal alterno en México y posteriormente lo promovieron a Corresponsal Investigador del programa Aquí y Ahora de Univisión, que se transmite internacionalmente desde Miami, Estados Unidos.
Premios y distinciones
Por su dedicada carrera al servicio de la justicia y la verdad, le han otorgado varios premios desde 1978, cuando recibió distinciones de los medios periodísticos de Cali: Dos premios de “Radar de las Estrellas”, otorgados por los colegas por su lucha en la defensa de la juventud y de los artistas a través de su labor en la prensa y la radio. Dos premios de periodismo “Alfonso Bonilla Aragón” por sus reportajes en televisión. También recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, conferido en 1987, por el cubrimiento de la guerra contra guerrillas. A partir de ese año resolvió no inscribirse o participar en concursos por cuenta propia.
Sin embargo, por disposición de la empresa donde laboraba y por decisión de organizaciones particulares, varios reportajes de Benoit han sido sometidos a concurso. En el 2001, recibió la distinción como uno de los 100 periodistas hispanos de mayor influencia en los Estados Unidos. También recibió una mención especial en los Premios Emmy en el 2002, por hacer parte del equipo que cubrió el ataque terrorista a las torres gemelas en Nueva York.
Fue galardonado con el Premio Nacional GLAAD (Alianza Gay y Lesbiana en Contra de la Difamación) otorgado por un jurado que examina, sin distinción, los programas periodísticos de televisión en inglés y en español de los Estados Unidos: En 2009, fue premiada la historia difundida en “Aquí y Ahora” de Univisión, sobre Angie Zapata, un joven transgénero que fue asesinado en Greeley, Colorado y en 2013, laurearon la historia “La Vida en Rosa”, de un niño convertido en niña a los 4 años, emitida igualmente en Aquí y Ahora de Univisión.
Por último, le fue otorgado un Premio Emmy en el 2015 por la excelente cobertura de una noticia de última hora en Univisión “La masacre de Igualá”.
Libros de Raúl Benoit
Raúl Benoit es autor del libro Prohibido Decir Toda La Verdad, donde hizo denuncias sobre la formación de las autodefensas o grupos paramilitares en Colombia, las alianzas de la guerrilla comunista con los carteles de la droga y donde reveló hechos inéditos de la corrupción política colombiana. En las páginas de ese libro, dio a conocer secretos del famoso narcoescándalo o proceso 8000 y entrevistó a dos de sus protagonistas: el expresidente Ernesto Samper Pizano y su ex-ministro de Defensa Fernando Botero Zea. Su libro ha sido boicoteado desde Colombia.
Su segundo libro, Aventuras de un Divorciado en Serie, es una novela divertida donde Raúl Benoit relata situaciones de la vida real, con toques de erotismo, reconfortante para corazones heridos y que ayuda a reflexionar sobre el amor y las relaciones de pareja.
El tercer y cuarto libro son #ConSentidoComún y #ConSentidoComún2, en los que Raúl Benoit comparte sus más aclamadas frases que ha publicado en redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook). Con estas reflexiones pretende que el lector cavile sobre la vida, el amor y el comportamiento humano.
Actualidad
En Marzo de 2015 sufre un accidente cerebrovascular, luego de estar en coma y en un estado vegetativo, despertó y se encuentra haciendo terapias. Dejó de ejercer el periodismo por ahora y actualmente es un escritor independiente.