El hambre asedia

De acuerdo al informe, 54 mil familias están en crisis alimenticia (Al terminar 2009, otras 400 mil podrían estar en iguales o en peores circunstancias), lo que ha provocado, entre enero y julio de este año, la muerte de 462 personas de las cuales 25 son niños.

Pobreza en Latinoamérica - Comida a la basura - Raúl Benoit

Le pedí al empleado que sacara el pepino debido a que no me gusta ese fruto, que nace de una planta herbácea, en mi hamburguesa; prefiero saborearlo sólo en la ensalada.

El dependiente me miró con fastidio y lanzó al cesto de desperdicios la doble carne, que también contenía tomate y cebolla.

Sin vergüenza ordenó al cocinero una nueva y en pocos minutos, ante la fila de clientes apresuró la entrega. ¿Regalan los sobrantes a alguien?, le pregunté ingenuo. ¡No tenemos tiempo! ¡Todo se va a la basura!, respondió tajante.

Son pocos los restaurantes en Estados Unidos que tienen un sistema de reciclaje para donar la comida como alimento de animales o para matar el hambre de ancianos, niños o desamparados en instituciones de caridad.

La práctica de botar a la basura la comida servible es común en nuestros propios hogares.  La desperdiciamos aunque pudiéramos guardarla en el congelador, regalarla o simplemente ordenar los métodos cocinando lo justo.

La actitud indiferente del empleado de la hamburguesería de Miami y la pasividad de no recriminarlo acrecentó mi pena por la noticia que había leído en la mañana: “Por hambre, decretan estado de calamidad pública en Guatemala”.

De acuerdo al informe, 54 mil familias están en crisis alimenticia (Al terminar 2009, otras 400 mil podrían estar en iguales o en peores circunstancias), lo que ha provocado, entre enero y julio de este año, la muerte de 462 personas de las cuales 25 son niños.

El origen de esta indiscutible hambruna es por la prolongada sequía.

Aunque el presidente Álvaro Colom calificó la situación como “una tragedia de dimensión ‘histórica’, dada la extensión de la población afectada” (El 51 por ciento de los 13 millones de habitantes vive pobre y el 15 por ciento en la miseria), se contradijo al negar que hay hambruna: “En Guatemala no hay falta de alimentos, ahí están los supermercados llenos. Lo que existe es una falta de recursos en las familias pobres para poder comprar alimentos».

Ese argumento discordante lo usan ciertos dirigentes latinoamericanos que no se atreven a revelar la verdad completa para no desprestigiarse o para usar la información acomodada y así beneficiarse en las elecciones políticas.

El problema del hambre se extiendo por todo el continente americano, mientras las familias adineradas o ‘acomodadas’ y los países ricos como Estados Unidos, ignoran la necesidad ajena o ponen trabas burocráticas para impedir que se activen programas de emergencia de ayuda internacional.

En agosto pasado se conoció la escandalosa cifra de que en México casi 53 millones de personas viven en la pobreza (51 por ciento de la población). Hace pocos días recorrí varios estados desde la capital hacia Puebla y Veracruz y evidencié las condiciones de familias mal nutridas y sobreviviendo la jornada con un café y una tortilla.

Algo similar presencié en Guatemala visitando el departamento de Quiché, donde los pobladores, en su mayoría indígenas, dependen de las siembras caseras que no dan abasto para cubrir sus necesidades básicas.

El último dato conocido de Honduras, el país más pobre de la región centroamericana, registra que el 71 por ciento vive en la pobreza.

Mientras la minoría acapara la riqueza y el hambre asedia a la mayoría, nosotros comemos indiferencia lo cual algún día nos indigestará.

Raúl Benoit
Sígueme
Últimas entradas de Raúl Benoit (ver todo)
Compartir

Raúl Benoit

Periodista y escritor colombiano de origen francés. Se ha destacado en televisión latinoamericana, como escritor de libros y columnista de periódicos del mundo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.